martes, 1 de octubre de 2013

CONCLUSIONES DEL TEMA LA TECNOLOGÍA COMO PRACTICA SOCIAL Y CAMBIO TECNICO

Betzy Martinez: Mi conclusión sobre el tema es que la técnica es muy importante para la vida cotidiana por que ha estado presente en todas las actividades  humanas a  través de descubrimientos e invenciones que ha echo el ser humano que lo ha llevado a desarrollarse físico y mentalmente.

Un ejemplo claro de las actividades humanas en la que esta relacionada la técnica es la agricultura, en la que se  empezaron a dedicar a ella formando ciudades y crearon la civilización.

También crearon la escritura logrando grandes procesos ala humanidad.Ahora es muy importante para escribir, existen diferentes métodos como son los celulares, las computadoras, el teléfono etc.


Salvador Serrano: mi con conclusión es : que la técnica sirve  para muchas cosas, la técnica a estado presente en algunas de las cosas de la vida humana por vía de sus descubrimientos e invenciones que  ha echo posible al humano su desarrollo físico y mental
la técnica es aparte de divertida interesante e informativa a los adolescentes les gusta pasar su tiempo libre en programas como facebook etc.

la tecnología sirve para cosas muy útiles y necesarias como el celular sirve para comunicarnos y sin el no podríamos hablar .
las innovaciones tecnológicas son elementos que permiten incrementar la productividad de las empresa. las secretarias antes trabajaban con maquinas de escribir y sus trabajos salían no tan bien pero desde que se invento la pc  trabajan mas fácil , rápido y seguros sin miedo a tener faltas de ortografía.

 


miércoles, 25 de septiembre de 2013

LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA.

CIENCIAS RELACIONADAS
CONOCIMIENTOS
RELACIONADOS
OBJETOS TECNICOS Y EQUIPOS UTILIZARON
ASIGNATURAS RELACIONADAS



QUIMICA
v  Analiza los elementos que componenenun huracan y buscar objetos del huracan y con ello hacer experimentos.

v  Pantallas conectadas a computadora para detectar el mal tiempo.


v  Informatica



BIOLOGIA
v  Buscaron en los anillos de los arboles de crecimiento de los arboles y los compararon con anillos de arboles muertos.


v  Aviones
v  GPS
v  Scaner de florecencia


v  Geografia
v  Dibujo
v  Paisajista

FISICA
v  El modo para investigar los huracanes

v  Camaras
v  Radio

v  Historia

HISTORIA
v  Buscaron en arboles y en libros para poder detectar su magnitud.

v  Satelites
v   
v  Quimica


GEOGRAFIA
v  Usaron mapas para ver en que tipo de zonas se iva inciar el huracan y buscaron las coordenadas.

v  Telefono
v  Telescopio

v  Biologia
v  Matematicas

MATEMATICAS
v  Los porcentajes de los muertos y de los dagnificados.

v  Libros

v  Calculista










martes, 10 de septiembre de 2013

“Método científico”

 

La expresión método científico se utiliza con diferentes significados y, a menudo, se abusa de ella para justificar una determinada posición personal o social con relativo desconocimiento de la complejidad del concepto. Como su propio nombre indica representa la metodología que define y diferencia el conocimiento de la ciencia de otros tipos de conocimientos.La filosofía de la ciencia crea el método científico para excluir todo aquello que tiene naturaleza subjetiva y, por lo tanto, no es susceptible de formar parte de lo que denomina conocimiento científico.

En todo caso, cualquiera de los métodos científicos utilizados requiere los siguientes criterios:
·         La reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier persona. Esto se basa, esencialmente, en la comunicación de los resultados obtenidos. En la actualidad éstos se publican generalmente en revistas científicas y revisadas por pares.
·         La maleabilidad, es decir, la capacidad de una teoría de ser sometida a potenciales pruebas que la contradigan. Según este criterio, se distingue el ámbito de lo que es ciencia de cualquier otro conocimiento que no lo sea: es el denominado criterio de demarcación de Karl Hopper. La corroboración experimental de una teoría científicamente "probada" —aun la más fundamental de ellas- se mantiene siempre abierta a escrutinio (ver falsacionismo).
·         En las ciencias empíricas no es posible la verificación; no existe el "conocimiento perfecto", es decir, "probado". En las ciencias formales las deducciones lógicas o demostraciones matemáticas generan pruebas únicamente dentro del marco del sistema definido por ciertos axiomas y ciertas reglas de inferencia. Según el teorema de Golde, no existe un sistema lógico perfecto, que sería consistente, decidirle y completo.



“Características del método científico”

El método deductivo, el método inductivo y el método hipotético-deductivo son lastres métodos científicos a que se refiere la denominación genérica de método científico.
La primera característica del método científico es su naturaleza convencional, la de servir de marco de generación del conocimiento objetivo. Por ello existen múltiples características en función de la perspectiva con que se clasifiquen, se estudien e incluso se denominen.
Lo primero que me llama la atención es el hecho de que los dos primeros tienen un nombre difícil de distinguir, puesto que en el ámbito lingüístico, pueden representar un sólo concepto con dos manifestaciones: razonamiento en una dirección o en la contraria, de lo general a lo particular o viceversa. El problema se deriva de la dificultad conceptual de separar un método científico de otro de una forma clara por tener elementos comunes; evidentemente los términos elegidos no ayudan a retener en la memoria estos dos conceptos de método científico. Tampoco ayuda mucho la denominación del tercer método científico.

Betzy Jazmin Martinez Ruiz y Jose Salvador Serrano Silva.



miércoles, 4 de septiembre de 2013

BIENVENIDA A MI BLOG




bienvenido a mi blogger se hizo con la intencion de trabajar en el taller de informatica