“Método
científico”
La
expresión método científico se utiliza con diferentes
significados y, a menudo, se abusa de ella para justificar una determinada
posición personal o
social con relativo desconocimiento de la complejidad del concepto.
Como su propio nombre indica representa la metodología que
define y diferencia el
conocimiento de la ciencia de
otros tipos de conocimientos.La filosofía de
la ciencia crea
el método científico para excluir todo aquello que tiene naturaleza subjetiva
y, por lo tanto, no es susceptible de formar parte de lo que denomina conocimiento
científico.
En
todo caso, cualquiera de los métodos científicos
utilizados requiere los siguientes criterios:
·
La
reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento
en cualquier lugar y por cualquier persona.
Esto se basa, esencialmente, en la
comunicación de los resultados obtenidos. En la actualidad
éstos se publican generalmente en revistas científicas y revisadas por pares.
·
La
maleabilidad, es decir, la capacidad de una teoría de ser sometida a
potenciales pruebas que
la contradigan. Según este criterio, se distingue el ámbito de lo que es
ciencia de cualquier otro conocimiento que
no lo sea: es el denominado criterio de demarcación de Karl Hopper. La
corroboración experimental de una teoría científicamente "probada"
—aun la más fundamental de ellas- se mantiene siempre abierta a
escrutinio (ver falsacionismo).
·
En las ciencias empíricas
no es posible la verificación; no existe el "conocimiento perfecto",
es decir, "probado". En las ciencias formales las deducciones lógicas
o demostraciones matemáticas generan
pruebas únicamente dentro del marco del sistema definido
por ciertos axiomas y ciertas reglas de inferencia. Según el teorema de Golde,
no existe un sistema lógico perfecto, que sería consistente, decidirle y
completo.
“Características
del método científico”
El método deductivo, el método inductivo y el
método hipotético-deductivo son lastres métodos científicos a que
se refiere la denominación genérica de método científico.
La
primera característica del método científico es su naturaleza convencional, la
de servir de marco de generación del conocimiento objetivo.
Por ello existen múltiples características en función de
la perspectiva con que se clasifiquen, se estudien e incluso se denominen.
Lo primero que me llama
la atención es
el hecho de que los dos primeros tienen un nombre difícil de distinguir, puesto
que en el ámbito lingüístico, pueden representar un sólo concepto con dos
manifestaciones: razonamiento en una dirección o
en la contraria, de lo general a lo particular o viceversa. El problema se deriva de la dificultad conceptual de separar
un método
científico de otro de una forma clara por tener elementos comunes;
evidentemente los términos elegidos no ayudan a retener en la
memoria estos dos conceptos de método científico. Tampoco ayuda
mucho la denominación del tercer método científico.
Betzy Jazmin Martinez Ruiz y Jose Salvador Serrano Silva.

No hay comentarios:
Publicar un comentario